5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado practica la habilidad de controlar este procedimiento para prevenir rigideces inútiles.
En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es productivo realizar un prueba concreto que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener mas info el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.